Ya llega el dulce aroma de las novenas de Navidad
Muchos de los que ya somos adultos, recordamos con alegría y un tinte de nostalgia, los días de Navidad, especialmente los días en los que se rezaba la novena de aguinaldos. Las noches eran muy alegres y entretenidas cuando salíamos corriendo de una casa a otra a leer los gozos, a cantar los villancicos y por supuesto, a comer el mecato típico de diciembre que cada casa ofrecía al cierre de la novena. Primos, tíos, amigos, vecinos, se ponían de acuerdo para ir primero a la casa de los Giraldo, luego a la casa de los Martínez y después, se sabía que se llegaba tarde -pero se llegaba- a la casa de los Bermúdez. Entre más novenas, mejor, más se compartía, más se comía, más se vivía. No sabíamos que esos serían los recuerdos que de adultos atesoraríamos en el corazón.
La novena de Navidad es una tradición que se celebra del 16 al 24 de diciembre; como su nombre lo indica son nueve días en donde nos cuentan una virtud, una cualidad o un aspecto importante de la historia del nacimiento de Jesús. La novena, es, además, un recordatorio de la espera del nacimiento de Cristo, quien nos trae un mensaje de paz, fe y amor.
Sin duda es una tradición con raíces católicas, y se remonta al año de 1784. Se sabe que se celebra gracias al sacerdote quiteño: Fray Fernando de Jesús Larrea, quien escribió las oraciones conocidas como la novena de aguinaldos. Ya para el año 1910, la monja bogotana María Ignacia Bertilda, -religiosa, poeta y escritora- redacta los gozos. Ella fue quien actualizó el lenguaje de la novena y quien dio mayor sonoridad a las letras. Desde este año se ha rezado la novena de Navidad en todos los diciembres en muchos de los hogares colombianos.
Cómo se celebra la novena según el día
Lo hermoso de la novena es que logra convocar a familiares, amigos, compañeros y vecinos. Resulta significativo escuchar leer la novena a los abuelos, a los hijos, a los nietos. ¡A todos! Porque todos son bienvenidos en la novena de Navidad.
Este es el orden en el que se debe leer la novena:
1er. día: (inicia el 16 de diciembre): La anunciación a María
2do. día: El viaje de María y José a Belén
3er. día: La Posada
4to. día: La anunciación a los pastores
5to. día: La adoración de los pastores
6to. día: La adoración de los reyes magos
7mo. día: La presentación en el templo
8vo. día: María, madre de la esperanza
9no. día: (24 de diciembre): La Nochebuena, es decir el nacimiento de Jesús
Cómo rezar la novena
Realiza una petición especial para ese día. Puede ser una oración para agradecer por los favores recibidos o pedir por la salud de alguna persona.
Oración para todos los días
Consideración del día
Oración a la Santísima Virgen María
Oración a San José
Gozos
Oración al Niño Jesús
Cantar los villancicos
Recordemos que el significado de celebrar la novena de Navidad es prepararnos de manera espiritual para la llegada de Jesús, el Salvador. Es el tiempo preciso para despojarnos de todo materialismo y volver a lo sencillo y puro de la vida: El amor y la fe cristiana. Que sea la novena, un espacio de reflexión, para seguir conociendo la historia de Jesús y para ser reflejo de su carácter.
Para quienes creen en el espíritu de la novena, sigan reforzando esta tradición de compartir en familia, de guardar memorias, de cantar y celebrar, porque no hay duda, de que ha llegado el Salvador.
Fecha de publicación 11/12/2024
Última modificación 13/12/2024