La paradoja de la integración
Por Alfredo Arana Velasco
Presidente Ejecutivo
Grupo Empresarial
Cooperativo Coomeva
Una paradoja suele dar la impresión de oponerse a la verdad o de contradecir el sentido común y la lógica. Esto nos está pasando en el movimiento cooperativo y lo he llamado “la paradoja de la integración”: La integración nos hace más fuertes, pero avanzamos poco; la integración tiene todo el sentido del mundo, pero no logramos concretarla. La pregunta obvia es ¿por qué avanzamos poco, si inclusive es el sexto de nuestros principios -Cooperación entre cooperativas-, que básicamente indica que las cooperativas deben integrarse a través de organismos propios para promover, defender, desarrollar y proyectar al movimiento. Y va más allá indicando que la integración genera espacios y servicios para la educación, facilidad de operación de las cooperativas y promueve potentes redes que aportan competitividad y eficiencia al modelo y apoya los nuevos emprendimientos cooperativos.
¿Qué somos
cómo movimiento?
Somos un movimiento social y económico alternativo “centrado en las personas”, con más de 6 millones de asociados, que impacta indirectamente a cerca de 23 millones de colombianos; es decir, el 50% de la población colombiana tiene relación con alguna empresa de la economía solidaria. Participamos en la mayoría de los sectores económicos, principalmente en actividad financiera, crediticia, comercialización, consumo, agropecuario, industrial y otros, generando más de 120.000 puestos de trabajo y manejando activos por $52,8 billones, según cifras de Confecoop.
Estas cifras del movimiento cooperativo demuestran que somos un modelo con gran vigencia, nos observamos como “empresas del futuro” porque al estar centradas en las personas y no en el lucro somos generadores de valor económico, social y ambiental para las sociedades.
Etapas de la integración
Para responder al por qué no avanzamos debemos observar la integración como un proceso histórico, donde se pueden esquematizar tres etapas: La primera, una integración básica donde se busca la unión para lograr una representación y defensa. La segunda, una integración media, donde se adicionan servicios especialmente de educación, asistencia técnica y primeros intentos en conformar un necesario sistema de datos e información del movimiento y desarrollo de centros de pensamiento y estudios.
La tercera, una etapa de integración avanzada, con desarrollos tecnológicos e instrumentos de integración operativos, creando potentes redes que las complementen alrededor de una poderosa experiencia de servicio, agrupación de compra, y distribución para sus asociados de base y para las cooperativas mismas.
La idea es encontrar mecanismos de aceleración para llegar a esta etapa superior de integración denominada las Redes. Para ello se necesita de organizaciones de integración más sólidas financieramente, y sobre todo una institucionalidad y gobiernos robustos que generen una verdadera confianza, una “viga maestra de la integración”.
¿Qué queremos
de la integración?
Queremos una integración que nos fortalezca, que promueva al movimiento cooperativo, que dé a conocer las bondades de este modelo, que nos represente ante al Estado, los gremios e internacionalmente, que defienda los intereses de las cooperativas, que incida frente a las políticas públicas, que sea un organismo de capacitación y asistencia técnica para las diferentes cooperativas, que apoye y gestione la integración a través de redes operativas y tecnológicas, y que genere reflexión y pensamiento cooperativo.
Tipos de integración
Otro aspecto que puede ayudar a avanzar en la integración es la revisión de los modelos existentes. Los modelos puros presentan dos esquemas de integración: el primero parte de las cooperativas base y su participación en asociaciones regionales, unidas nacionalmente por una confederación. El segundo es un esquema sectorial que obedece a intereses de industrias que han alcanzado un grado de posicionamiento importante en el mercado.
Se puede dar un tercer esquema representado en un modelo híbrido o mixto como el colombiano e inclusive la misma ACI, compuesto de representación regional, representaciones sectoriales de industrias, organismos económicos y cooperativas base que por su tamaño u otro concepto pueden ser clasificados en un segundo grado.
.
.
Parámetros o aristas de la integración: Menos discurso y más acción
A continuación planteo algunas reflexiones para acelerar los procesos de integración basados en la confianza y que lleven a una acción más decidida y temprana:
-
SOLIDEZ FINANCIERA DE
LOS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN:
Este es uno de los aspectos por trabajar, a través de una vinculación más amplia de las cooperativas de base. Esto implica revisar y actualizar la participación económica y política de las cooperativas y sus instrumentos de agremiación. Aquí retomo uno de los planteamientos del doctor Uriel Estrada donde proponía que las cooperativas destinaran un porcentaje de los excedentes para el fortalecimiento del sector (1% o al menos un 0,5%).
-
VOLUNTAD POLÍTICA:
Se requiere gran voluntad política para flexibilizar y ampliar la participación, lograr una mayor madurez y confianza. -
FORTALEZA INSTITUCIONAL
Y GOBIERNO:
Se debe brindar una mayor participación en la gobernanza, fortalecimiento de la democracia y gobierno de la institucionalidad.
- SÓLIDA BASE SOCIAL,
EMPRESARIAL Y SECTORIAL:
Es necesario fortalecer el crecimiento de la base social; es decir más cooperativas de base y más sociados, un mayor desarrollo empresaria cooperativo que impulse un mayor posicionamiento de las industrias en el mercado y que a su vez puedan aportar al sostenimiento y desarrollo del gremio nacional.
- REDES INTEGRATIVAS:
Se requiere acelerar las redes de integración de todo el movimiento cooperativo, desde lo financiero, operativo y tecnológico.
¿Cómo participamos en Coomeva con la integración del movimiento cooperativo?
En Coomeva participamos activamente en el apoyo y fortalecimiento de la integración del movimiento cooperativo. Actualmente participamos en diferentes estamentos a nivel regional, nacional e internacional, en este último en la Alianza Cooperativa Internacional ACI, no solo por atender el Sexto Principio, sino convencidos de la conveniencia para Coomeva de promover estos organismos, convirtiéndos en espacios de intercambio de conocimiento, experiencia y reflexiones cooperativas, que nos ayudan a mantenernos fieles al movimiento y a generar una mayor dinámica para su desarrollo.
Fecha de publicación 12/06/2022
Última modificación 15/06/2022